Entradas

Arte Tarot: El tarot del siglo XXI

Imagen
Os presento la primera de mis vídeo charlas sobre tarot. En ella hablo de la proliferación actual del tarot adivinatorio debido a la incertidumbre económica, cosa que ya pasó en el siglo XVIII, cuando en los salones imperiales, personajes como Etteilla y Mlle Lenormand les echaban las cartas a Napoleón Bonaparte y a Josefina, por la misma razón que hoy en día, a un nivel más popular, se telefonea al tarot televisivo. Pero ¿Hasta qué punto nuestro acercamiento actual a los arcanos no es una manera de disfrazar la realidad en vez de afrontarla tal y como se presenta? En el vídeo hablo también de la historia del tarot , que empieza en el siglo XV y llega hasta nuestros días, pasando por diversos autores que concibieron distintas maneras de usarlo. Empezó siendo un refinado juego que se regalaba en las bodas cortesanas. Con la invención de la imprenta se popularizó y llegó a las tabernas, pero pronto cayó en desuso. Hasta que el en el siglo XVIII fue recuperado por las sectas oc...

Hemos tenido cien años de psicoterapia y el mundo va a peor

Imagen
Antes de su brillante "Re-Visioning Psychology" (1999), James Hillman ya hablaba de salvar al síntoma y devolverle su estatus de legitimidad. En 1995 fue entrevistado por Michael Ventura en el libro "Hemos tenido cien años de psicoterapia y el mundo va a peor", del cual podemos leer lo que sigue en la traducción de Enrique Eskenazi . James Hillman (1926 - 2011) James Hillman (JH) : Hemos tenido cien años de análisis, y la gente se vuelve más y más sensitiva, y el mundo va yendo peor y peor. Tal vez sea tiempo de considerar eso. Aún ubicamos la psique dentro de la piel. Uno va adentro para ubicar la psique, uno examina sus sentimientos y sus sueños, que le pertenecen. O se trata de sus inter relaciones, inter psique, entre su psique y la mía. Esto se ha extendido un poco más en sistemas familiares y grupos de oficina -pero la psique, el alma, aún está adentro y entre la gente. Trabajamos continuamente nuestras relaciones, y nuestros sentimientos y ...

Alejandro Dolina: El bovarismo descendente

Imagen
Un texto del argentino Alejandro Dolina sobre el síndrome del bovarismo, incluido en su obra "El libro del fantasma" (1999) . Isabelle Huppert en la película homónima de 1991 Se ha admitido siempre que el bovarismo es la actitud del individuo que por falta de autocrítica se imagina superior a su en torno social y reclama consideración a la personalidad idealizada que él mismo se ha forjado. La definición no me complace. No creo que la falta de autocrítica sea causa única y exclusiva del bovarismo. Tampoco creo que un bovarista se imagine superior a su entorno social, sino más bien a sí mismo. Y para terminar, la diferencia que el bovarista imagina con su verdadero ser no siempre señala una superioridad. Podríamos hablar de un bovarismo ascendente, en el que el individuo se cree mejor de lo que es; un bovarismo descendente, en el que se siente peor y un bovarismo horizontal, en el que lo imaginado y lo real no se sacan ventaja. Emma Bovary encarnaba la primera y má...